domingo, 8 de abril de 2012

Tabio "EL BOQUERON DE LA LABRANZA"



Parque de Tabio- Cundinamarca
TABIO "EL BOQUERON DE LA LABRANZA"

El Municipio de Tabio se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca, en la provincia de Sabana Centro, a una distancia de Bogotá de 45 kilómetros. Su territorio forma un valle plano contorneado por ondulaciones suaves, que se recortan por el relieve montañoso de la Cordillera de los Monos, la Cuchilla Canica, la Peña de Juaica, El Cerro, La Costurera y el Monte Pincio. Con una altitud mínima de 2569 metros sobre el nivel del mar en el casco urbano y una máxima 3200 metros sobre el nivel del mar en el sector de Llano Grande. 

 El territorio de Tabio pertenece parcialmente a la cuenca del Río Riofrío y parcialmente también a la cuenca del Río Chicú, a su vez las dos cuencas, que comprenden todo el territorio municipal, son subcuencas aportantes del Río Bogotá. Los recursos naturales están constituidos por pasturas y zonas aptas para cultivos. En su suelo se cultivan transitoriamente la papa, el maíz, la arveja, la zanahoria. El principal cultivo de forma industrial es la floricultura. Otro recurso natural que posee gran atractivo turístico son las fuentes termales. La estructura económica de Tabio tiene una baja participación industrial y muestra una mayor participación del sector primario, con mediana participación en el sector secundario y terciario. 


Calles de Tabio- Cundinamarca




HISTORIA DE TABIO 


Tabio deriva su nombre de “Teib” que significa abolladura o boquerón, termino acorde con su posición geográfica, junto al boquerón del Río Frío o Sinca. A la llegada de los españoles, los Chibchas ocupaban el actual territorio de Tabio, cuyo nombre aborigen significa “El Boquerón de la Labranza”, y se dedicaban a la agricultura. La población Chibcha estaba organizada en cacicazgos y los caciques servían al Zipa, en lo que hoy es parte de Cundinamarca y al Zaque en la actual Boyacá. Bajo los caciques había unidades subordinadas, llamadas capitanías. La población reconocía la autoridad de sus superiores convirtiéndola en una organización feudal primitiva.
Aquella región de Tabio era famosa entre los chibchas por sus aguas termales; en dicha fuente poseían un templo natural a donde el Zipa y Bacatá acudían a celebrar las fiestas de la Diosa de las Aguas. Fray Cristóbal de Torres prohibió las fiestas astrales. Los cultos al agua, al sol y a la luna eran la manifestación externa de su religión. En octubre de 1593, el Oidor Miguel de Ibarra visitó los repartimientos de Tabio, Subachoque y Ginés, adjudicó tierras de resguardo a 558 indígenas y nombró Encomendero a Cristóbal Gómez de Silva. La Real Audiencia de Santa Fé aprobó el Acta de Fundación de Tabio, elaborada por el visitador Diego Gómez de Mena, el día 7 de abril de 1603 y su erección como municipio data de 1761, en plena Colonia. Se nombró ejecutor de la ordenanza a Don Melchor López, quien inició la obra de la iglesia el 19 de diciembre del mismo año.
La actual iglesia fue terminada en 1904 por el Padre Andrés Avelino Pérez y se denominó Santa Bárbara, consagrada el 28 de diciembre de 1929. La imponente capilla de la Virgen de Lourdes, ubicada al oriente de la serranía de Tiquiza, que separa a Tabio de Chía, en la vereda que lleva su nombre, fue terminada en 1884, donde se celebra la fiesta patronal el 15 de diciembre, día de Nuestra Señora de Lourdes. La Capilla de Santa Bárbara es una pequeña y bellísima construcción en piedra que corona una pequeña elevación, está situada al lado del callejón del Zipa y del “Castillo del Conde”, casa de la cual se cuentan numerosas leyendas coloniales. Por su posición se ha convertido en un hito urbano y marca el punto de acceso a la vereda el Salitre y Santa Bárbara, las cuales bordean la estructura colonial de la capilla.


Parque principal-Tabio

No hay comentarios:

Publicar un comentario